APRENDER A APRENDER
¿Cómo aprendemos?
El aprendizaje implica recibir y obtener información que percibimos a través de los sentidos: gusto, vista, oído, olfato y tacto. La percepción es el primer proceso cognitivo a través del cual los sujetos captan la información de su entorno y se forman una primera representación interior de la realidad (al.]., 2011)
¿Qué es el aprendizaje y cómo aprendemos?
Algunas personas perciben mejor mediante sensaciones, mientras que otros imaginan lo que puede ocurrir a través de su intuición. Unas personas ven partes de un todo, analizando y separando las ideas de su contexto, en cambio otras ven el todo y no los detalles. Las formas de percepción están influidas culturalmente, pues aprendemos a percibir en el seno de una familia, una comunidad y, por lo tanto, de una cultura. Por ejemplo, algunas investigaciones señalan que las culturas comunitarias perciben globalmente y les es difícil separar la parte de su contexto, en cambio en culturas individualistas está más desarrollada la percepción analítica. Las personas aprenden pensando, es decir, ejercitando las operaciones del pensamiento o procesos mentales; dicho de otra manera, las habilidades cognitivas son llamadas así porque las utilizamos en el proceso de conocer. (al.]., 2011)
Para aprender utilizamos distintas formas de razonamiento y ponemos en acción los procesos u operaciones mentales. Algunos de estos procesos son elementales como la observación, la comparación, el establecimiento de relaciones, la clasificación simple y jerárquica. Asimismo existen los llamados procesos integradores porque utilizan los procesos de análisis, síntesis y evaluación. Al mismo tiempo, contamos con los procesos superiores que se construyen a partir de los mencionados, tales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la creatividad y la meta-cognición. (al.]., 2011)
Para aprender se necesita: Percibir Acción de recibir y elaborar los datos proporcionados por los órganos de los sentidos. Es recibir por mediación sensitiva las impresiones exteriores y es la forma personal como dicha información se interpreta. Observar Descubrir el mundo que nos rodea. Tomar conciencia, prestar atención y vigilancia a un objeto o circunstancia movidos por un propósito definido, haciendo uso de nuestros canales de percepción (por ejemplo ojos u oídos) verificando la exactitud e integridad de lo que vemos, sentimos, olemos o gustamos. Interpretar Explicar el significado que tiene una experiencia, dando por cierto, seguro y razonable que, aunque válido, es incompleto y parcial. Analizar Distribución y separación de las partes de un todo hasta conocer sus componentes elementales. (al.]., 2011)
Aprendizaje profundo
Para un aprendizaje profundo y no superficial, es necesario que aprendan utilizando ciertas estrategias, es decir, un conjunto de actividades mentales conscientes e intencionales que guían las acciones para alcanzar una determinada meta de aprendizaje más allá del conocimiento específico sobre algún tema. Es importante utilizar estrategias de aprendizaje de atención, elaboración y organización.
Las estrategias de atención, son las actividades que garantizan la entrada del flujo de la información necesaria al aparato cognitivo mediante la selección de la misma.
Es recomendable crear técnicas para encontrar las ideas principales, estimular con preguntas para que lo centren en el tema de estudio, y dar indicaciones precisas sobre lo que está buscando al realizar una lectura o una observación.
Las estrategias de elaboración y organización incluyen actividades como parafraseo, síntesis, toma de notas, creación de analogías y respuesta a preguntas, así como integración de la información presentada con el conocimiento previo y transferencia del conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo en una memoria activa que integre la nueva información; es decir, es necesario crear conexiones internas.
El uso de estrategias de aprendizaje tiene la intención de desarrollar una comprensión más profunda, en donde hacer distinciones y descubrir cuando un concepto se armoniza con otro conduce al desarrollo de un pensamiento riguroso y comprensivo.
(al.]., 2011)
De acuerdo a María Luisa Crispín Bernardo podemos afirmar que Aprende –Aprender implica diversos factores con una serie de procesos cognitivos, ya que es la manera en como adquirimos información en base a lo que percibimos por medio de nuestros sentidos lo que conlleva a que la percepción sea primordial porque es en donde la información del entorno se vuelve representación interna de la realidad y considera las sensaciones, la imaginación y la intuición elementos clave de la percepción. Sin embargo se reafirma que se logra un aprendizaje cuando pensamos asiendo uso de procesos mentales, procesos integradores y procesos superiores, para poder aprender requerimos de la percepción, tomar conciencia y prestar atención en cuanto a la información que recibimos además de hacer uso de los canales de aprendizaje. Pero a pesar de ello para poder tener un aprendizaje profundo y que perdure es necesario el usar diferentes actividades mentales al igual que estrategias de atención, elaboración y organización que incluyen ciertas actividades de parafraseó, síntesis, toma de notas, analogías y respuestas a preguntas para procesar información además de crear técnicas como cuestionarios o preguntas de un tema de interés, el uso de estrategias de aprendizaje tiene como objetivo conducir a un pensamiento riguroso y comprensivo.
Referencia
al.]., M. L. (2011). Aprendizaje Autónomo. En M. L. al.]., Aprendizaje Autónomo (pág. 246). CP 01219 México, DF: Universidad Iberoamericana, AC.
Autor: Cynthia Montserrat Placido Cruz