Qué es estrategia
La estrategia no es otra cosa que un plan meditado, un sistema consciente de decisiones que activan actitudes, motivos, conceptos y procedimientos que en su conjunto, permiten al alumno construir su proceso de aprendizaje.
La estrategia rebasa la táctica, se refiere a una guía, un enfoque, a un plan general propositivo. La estrategia se pone en funcionamiento a través de un conjunto de actividades específicas o tácticas que el estudiante emplea.
Del autor Margarita Yáñez de la UNAM
La clave del aprendizaje no está en las actividades del profesor sino en las del alumno mientras aprende, los procesos y estrategias que pone en marcha en el acto de asimilar diferentes contenidos. Leer y subrayar el texto y escuchar con atención las explicaciones del profesor son algunas de las actividades que seguramente se realizan, pero no bastan, tiene que haber un compromiso activo con la nueva información para darle un significado propio, y esto sucede cuando se es capaz de seleccionarla, organizarla, elaborarla e integrarla adecuadamente con los conocimientos previos que ya se poseen. Cuanto más intensamente se procesa y estructura la información, más se aprende y así el aprendizaje es más duradero.
1. Esquema para el aprendizaje de conceptos.
2. Esquema para el aprendizaje de teorías.
3. Esquema para el aprendizaje de procedimientos.
4. Selección de ideas clave.
5. Resumen.
6. Mapa conceptual.
7. Solución de problemas.

Clasificación de las estrategias de aprendizaje autónomo
Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.
2.1. Estrategias de ensayo.
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:
Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
2.2. Estrategias de elaboración.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
2.3. Estrategias de organización.
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
2.4. Estrategias de control de la comprensión.
Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

